Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Actualmente exploraremos en un punto que acostumbra a generar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que varios discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel clave en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en situaciones ideales con una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda tomar al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, eliminando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado desarrolla la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en mas info este aspecto.
Para empezar, es beneficioso practicar un ejercicio práctico que facilite percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones marcados. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un inconveniente absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona superior del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.